martes, 23 de julio de 2013

COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL PERÚ

¿Qué es una costumbre y una tradición?


  • COSTUMBRES: Una costumbre es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social.
  • TRADICIONES: Es todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso lega a las siguientes. : cultura, folklore, etc.


Las culturas andinas peruanas prehispánicas fueron especialmente dadas a las expresiones artísticas musicales; de hecho, casi todos los trabajos agrícolas comunales estaban acompañados de música y cantos llamados Taqui.

carnaval de Cajamarca

En la actualidad las diferentes manifestaciones musicales (danza y canción), las fiestas populares (religiosas o no), la artesanía, la gastronomía y otras actividades son importantes expresiones del patrimonio cultural peruano.


Entre las danzas de origen nativo predominan las relacionadas con el trabajo agrícola, la caza, y la guerra, algunas coreografías muestran cierta influencia cristiana. Dos de las más representativas danzas andinas son la Kashua, de carácter comunal, que suele bailarse grupalmente en el campo y el Wayño o huayno, danza de “de salón” que se baila en parejas  y en espacios cerrados.
Danzas de carácter ritual son el Achocallo, la Pinkillada, la Llamerada (que imita el andar de las llamas), etc. Entre las danzas propiciatorias de la caza suelen mencionarse las denominadas llipi-puli y choq´elas relacionadas con la cacería de la vicuña.
Como danzas de guerra podemos enumerar el chiriguano, el chatripuli, que satiriza a los soldados realistas españoles y el Kena-Kenas.
La danza amorosa peruana vistosa y conocida internacionalmente es la marinera norteña, que representa el galanteo de un hombre a una joven. 

Las fiestas populares, producto de las tradiciones y leyendas de cada pueblo, reúnen música, danzas, comidas y bebidas típicas. Además de las fiestas religiosas, como la Navidad, el Corpus Christi o semana santa hay otras que expresan el sincretismo de las creencias religiosas como las ferias alasitas (palabra aimara que según estudioso significaría “cómprame”) que combina una feria de artesanías y miniaturas con bailes, comidas y una misa; o la peregrinación a un santuario cristiano, en una caminata fasta una cumbre nevada de más de 5.000 msnm.
Las sucesivas llegadas de los africanos y los chinos influyeron también en el desarrollo de la cocina criolla, actualmente variada y suculenta.

Entre los platos más típicos de la culinaria peruana figuran el cebiche (pescados y mariscos marinados en jugo de limón), el chupe (sopa) de camarones, los anticuchos (corazón de res asado en brochetas), el olluco con charqui, la pachamanca andina (carnes, tubérculos y habas cocidos en horno de piedras) y el picante cuy.
Las viandas pueden acompañarse de típicas bebidas como la chicha de jora (maíz tierno y secado al sol), de muy baja graduación alcohólica; también se prepara chichas de maíz morado o de maní, refrescantes y sin ningún contenido alcohólico.  


COSTA PERUANA

La costa peruana es la región más poblada del país. Abarca desde Tumbes hasta Tacna y está formada por pequeños valles y extensos desiertos que son bañados por las aguas del Océano Pacífico. A lo largo de la larga franja costeña, existen muchas ciudades y pueblos que conservan vivas las tradiciones y costumbres propias de la región.

Por ejemplo, una de las fiestas más importantes de la costa peruana se realiza en el departamento de Ica, el Festival Internacional de la Vendimia. Esta festividad celebra la abundancia de la uva y el vino de la región donde las vides convirtieron el desierto en grandes extensiones verdes. Celebrado todos los años durante los primeros días de marzo, la Vendimia consiste en despojar a las parras de sus frutos para elaborar los famosos vinos y piscos, representativos de la región.



En la costa norte del Perú, en Trujillo, se pueden encontrar caballos únicos en el mundo, los caballos de paso, una raza descendiente de los caballos introducidos en la conquista española, pero oriunda del Perú. El andar lateral o “llano de paso” hacen muy particular a esta raza. Por lo general, estos caballos de paso son montados por los chalanes, elegantes señores vestidos con poncho de lino y grandes sombreros de paja.

En Lima, la capital peruana, se vive todos los meses de octubre una de las tradiciones más importantes del Perú, El Señor de los Milagros. Considerada como la manifestación religiosa católica más numerosa del mundo, las procesiones del “Cristo Moreno” son multitudinarias, con cientos de personas que acompañan el recorrido de las andas por las calles de la capital. Por tradición también durante el mes de octubre se incrementa el consumo del “Turrón de doña Pepa”, un postre que –según cuenta la historia- fue creada por una fiel devota.

Por último, una costumbre muy difundida a lo largo de la costa peruana es la marinera, un baile de pareja que derrocha gracia, picardía y destreza. Existen variantes de la marinera, como la marinera limeña, la marinera norteña y la marinera con caballo de paso. En general, este baile representa el cortejo del varón haciendo uso de la galantería y elegancia. Las vestimentas varían de acuerdo a la zona, pero las prendas en común son los sombreros de los varones, las faldas largas para las mujeres y los pañuelos que usan ambos danzantes.



SIERRA PERUANA


Toda la sierra del Perú es una zona llena de costumbres y tradiciones siendo así una región encantadora y única. La serranía del Perú es amplia, cada pueblo que se puede encontrar presenta sus propias características como fiestas y celebraciones.

Comenzando por las danzas que son muy diversas y forman una rica cultura folklórica. Se suelen  presenciar en medio de celebraciones y desfiles especiales  siendo muy atractivas gracias al vestuario colorido y otros tipos de disfraces que suelen utilizarse. Las danzas más costumbristas del Perú son la marinera, el Huaylash, el huayno, el yaraví, la karabotas y la diablada.

En cuanto los festivales más importantes destaca el carnaval huancavelicano, ayacuchano, la fiesta de la virgen de la Candelaria en Puno y el carnaval de Cajamarca.
La ideología  cristiana se sigue con mucho fervor. Son varios los departamentos y ciudades que cuentan con su propio santo protector al cual se le celebra una fecha celebre. Se suele conmemorar en Huaraz al señor de la Soledad (1º de mayo) o la  llamada Virgen Belenita (15º enero – 2º febrero).

Otro punto en el que se fusiona las creencias propias de la región viene a ser las  corridas de toro siendo practicadas actualmente en pequeños coliseos en medio de las diversas provincias de las sierra. Así mismo existe la costumbre de atar un cóndor al lomo de un toro, lo que se busca con ello representar tanto a lo andino (cóndor) y la influencia de la llegada de los españoles. Esto se practica en el Yawar fiesta  en Puno.


Su comida típica es reconocida internacionalmente como la pachamanca, una preparación que combina diversas clases de verduras y carnes que se deja cocinar bajo tierra bajo durante horas para que tenga una cocción especial. También destacan los panes gigantes denominados como Wawa o Tantawawa (Tanta significa pan y Wawa niño en aymara) los cuales presentan diversas formas que van desde recién nacidos, llamas, máscaras, coronas, etc.


SELVA PERUANA



La Amazonía Peruana es uno de los lugares que más sorprenden a los visitantes. A pesar de ser la región menos poblada del país, en la selva peruana se mantienen vivas muchas de las culturas propias del lugar, que hasta la actualidad mantienen sus lenguas, sus costumbres y sus tradiciones.

Una de las costumbres más famosas de la selva peruana es la Fiesta de San Juan. Se realiza en varios pueblos de la Amazonía, siendo el lugar principal de celebración la ciudad de Iquitos, en el departamento de Loreto. Las bandas de música típica y los platos de comida de la región son los encantos de esta fiesta.

La Fiesta de San Juan se celebra todos los 24 de junio. En la mañana, las personas concurren a los ríos a darse un baño de purificación y luego acuden a la misa por el santo. Una vez terminada la parte ceremonial de la fiesta, las alegres melodías de las flautas y tambores acompañan la degustación de los juanes, un plato típico preparado con arroz y gallina que son envueltos en hojas de bijao. Los selváticos celebran hasta altas horas de la noche, en medio de la música y los tragos.





Otra celebración difundida en algunos pueblos de la selva es el Corpus Christi, una festividad celebrada en el mes de mayo donde los pobladores participan en actividades religiosas. Como en toda fiesta, llegada la noche la celebración toma otro rumbo. Tragos como el uvachado (a base de uva), piñachado (a base de piña), witochado (a base de Jagua) o el sacadiablo (plantas medicinales maceradas) se consumen por montón en medio de la algarabía de los selváticos.

Por último, al hablar de costumbres selváticas no se puede dejar de mencionar la singular gastronomía amazónica. Además del juane, existen más platos símbolos de la región, como el tacaco con cecina, un plato preparado a base de plátano verde asado y machacado que se sirve acompañado de cecina de chancho ahumado. El Inchicapi es un plato preparado a base de maní licuado acompañado de carne de gallina, aunque también puede ser carne de chancho.






No hay comentarios:

Publicar un comentario